Sandra Melgarejo / Imagen: Diego S. Villasante. Madrid
La LXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha sido un éxito avalado por cerca de 2.400 asistentes y más de 1.100 trabajos presentados. Alfredo Rodríguez Antigüedad, vicepresidente segundo y presidente del Comité Científico de la SEN; Eva López Valdés, secretaria de la Junta Directiva de la SEN; Jaime Masjuan Vallejo, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, y Andrés Lafuente, director de Marketing de Biogen Idec, analizan en el debate de Publicación Médica de Neurología y la SEN las fortalezas y retos del encuentro.
Jaime Masjuan Vallejo, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN; Alfredo Rodríguez Antigüedad, vicepresidente segundo y presidente del Comité Científico de la SEN; Ricardo López, director de Sanitaria 2000; Eva López Valdés, secretaria de la Junta Directiva de la SEN, y Andrés Lafuente, director de Marketing de Biogen Idec.
|
¿Qué valoración hacen de la última edición de la Reunión Anual de la SEN?
Jaime Masjuan: Es en congreso más importante que tenemos los neurólogos españoles y, como tal, asisten prácticamente todos los que hacen actividad clínica diaria. Es donde todos los neurólogos presentamos los avances y las publicaciones científicas que ha habido durante el año y, realmente, es un punto de encuentro que deseamos que llegue para intercambiar estos trabajos y para futuras colaboraciones entre hospitales.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: Es una reunión intensa, cada vez con más comunicaciones. Este año se han presentado 1.126 trabajos y, si tenemos en cuenta que hay unos 2.000 neurólogos en España, esto significa que uno de cada dos ha hecho el esfuerzo de presentar un trabajo en la Reunión Anual. En cada reunión aumenta la demanda de más espacios. La tendencia ascendente del volumen de comunicaciones no para y el problema es que, a veces, no tenemos sitio para ubicar todas las que nos mandan nuestros compañeros. La intensidad y la capacidad de la Neurología de España refleja que es una especialidad muy viva, muy creativa y con mucho entusiasmo.
Eva López Valdés: El número de asistentes ha sido muy alto, con cerca de 2.400. Teniendo en cuenta que es una época de crisis, no ha habido casi variación con respecto a años anteriores. La reunión se celebra junto con la de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene) y con la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, que tampoco han tenido mucha variación en la participación. Los stands de la industria farmacéutica también se han mantenido en un nivel bastante alto, mientras que en reuniones de otras especialidades médicas han caído bastante, lo que indica que participar en el congreso de Neurología sigue siendo interesante. Desde el punto de vista de la SEN, estamos muy satisfechos.
Andrés Lafuente: Los datos que han aportado coinciden con la percepción que tenemos dentro de la industria de lo que significa el congreso de la SEN y, en particular, esta última edición. Las compañías medimos la asistencia a nuestro simposio, el número de comunicaciones patrocinamos y las visitas al stand comercial y, en este sentido, esa sensación de incremento en cuanto a participación se confirma y es muy grande. Lo peculiar del congreso de la SEN, con respecto a los de otras especialidades, es que siempre se hace en el mismo sitio, lo cual facilita muchos aspectos, sobre todo a las compañías que tenemos que contribuir a que el congreso sea un éxito; y su compromiso con la calidad científica, que se deja traslucir en el nivel de asistencia.
Los últimos años están siendo complicados para la economía, pero las reuniones de la SEN han mantenido el nivel pese a la crisis. 2012 también va a ser un año difícil, ¿se prevé que la tendencia siga igual?
Alfredo Rodríguez Antigüedad: Creo que sí. En primer lugar porque el avance científico en Neurología es muy importante y repercute en beneficios muy tangibles para los pacientes. En segundo lugar, también soy optimista porque el colectivo de neurólogos realmente es sorprendente. Que más de 2.000 socios llenen durante cuatro días un palacio de congresos quiere decir que hay una vitalidad dentro del colectivo que seguro que va a minimizar todas las consecuencias negativas que pueda tener la crisis.
Eva López Valdés: De hecho, este ha sido el año en el que más nuevos socios se han apuntado a la SEN. Normalmente, cada año hay 20 o 30 nuevas solicitudes, pero en 2011 ha habido 200. Este incremento significa que los neurólogos jóvenes están por la labor de seguir trabajando, ir a las reuniones y presentar nuevos trabajos.
Andrés Lafuente: Hay una apuesta decidida por parte de la industria farmacéutica y biotecnológica por reforzar y favorecer la formación médica continuada, y facilitar el acceso de los profesionales sanitarios a la misma. Este año ha habido más aspectos que comentar acerca de fármacos ya comercializados y nuevos lanzamientos, lo cual contribuye a aumentar el número de participantes en el congreso. Esperemos que esto siga siendo así, pero la sostenibilidad a veces es difícil de mantener…
Jaime Masjuan: Hace tres años, cuando empecé a coordinar el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, vivimos una época muy mala desde el punto de vista de la capacidad de la industria para seguir financiando cursos de formación, porque la patente de muchos medicamentos había concluido y la esponsorización era insostenible. Sí que es verdad que esto ha coincidido con un momento en el que la enfermedad cerebrovascular cada vez tiene más repercusión social y con que, en los últimos dos años, están saliendo medicamentos nuevos en la prevención del ictus cardiaco, como los nuevos anticoagulantes orales, que nos ha dado un respiro y están favoreciendo que podamos volver a dar cursos de formación, especialmente a nuestros residentes.
El acoso a la industria innovadora, a través de los reales decretos y los recortes, ¿ha favorecido una mayor presencia de los laboratorios de genéricos en estos congresos?
Jaime Masjuan: Aunque, por ejemplo, hay 10 o 12 genéricos de clopidogrel en el mercado, ninguno se ha acercado a nuestro grupo de estudio a hacer ninguna actividad formativa o de cualquier tipo. Esto remarca la importancia de aquellos laboratorios que están vinculados con la formación y la investigación, que son los que realmente nos ayudan.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: Lo que sucede cuando uno quita el margen de beneficio a las compañías es que no pueden invertir en formación. Esto supone un problema grave porque, hoy en día, la formación en todas las especialidades médicas está basada, básicamente, en la industria farmacéutica. Por otro lado, a veces hay un mal concepto de lo que son los congresos. Congresos como la Reunión Anual de la SEN son realmente de trabajo y, en ocasiones, de trabajo extenuante. Siempre se hace en el mismo sitio, no busca un destino turístico sino un lugar en el que tengamos toda la logística preparada y donde podamos ser muy eficientes a la hora de gestionar los gastos que puede generar el congreso y organizar una reunión de trabajo productiva. Quienes tengan que dirigir las cosas en época de crisis, tendrán que priorizar, y no hacerlo en una especialidad tan dependiente de la formación y con un colectivo tan potente como la Neurología sería un error, más aún sabiendo lo que se juega cada paciente neurológico.
¿Qué temas han acaparado más la atención en esta edición? ¿Hay enfermedades de moda?
Jaime Masjuan: Lo que está de moda es la Neurología. Ahora somos una especialidad muy práctica que está aportando mucho beneficio a la sociedad y está evitando mucha discapacidad. Por ejemplo, el tratamiento del ictus ha cambiado radicalmente en los últimos años. El problema está en que la Neurología sigue siendo muy complicada para aquellos médicos que no son neurólogos y seguimos demandando una mejor formación y que sean los neurólogos quienes traten a los pacientes neurológicos.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: Los neurólogos no nos movemos por modas. Estamos muy interesados por los avances, fundamentalmente los avances tangibles, como los nuevos tratamientos realmente innovadores que cambian la realidad de los afectados por enfermedad cerebrovascular o esclerosis múltiple; pero también siguen siendo fuente de muchísimo estudio otras enfermedades que, aunque hoy en día no se puedan curar, sí que hay que avanzar en su conocimiento, como las neurodegenerativas, que tienen una frecuencia bestial en la sociedad y limitan mucho la calidad de vida de las personas. En la SEN hay 23 áreas de trabajo en las que los neurólogos intentan avanzar.
¿Desde la SEN se intenta que en la reunión también participen otros colectivos con los que se trabaja a diario en los servicio de Neurología?
Eva López Valdés: Sí, participan enfermeros, neurorrehabilitadores, neuropatólogos, radiofisiólogos, neurorradiólogos, neuropsicólogos… Cada vez hay más grupos adheridos a la sociedad.
Jaime Masjuan: También hay muchos compañeros que figuran en las comunicaciones como coautores invitados, como los cardiólogos en la patología cerebrovascular. Cada vez se requieren más compañeros que nos ayuden en las distintas áreas de estudio.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: Esto refleja la apertura de miras de la Neurología, que defiende al conjunto de enfermedades neurológicas y que está abierta a colaboraciones.
Andrés Lafuente: En esa idea de colaboración con todos los grupos, nuestro colectivo también tiene mucho que decir. Cada vez tenemos que hablar más con los farmacéuticos y con los gerentes de los hospitales para facilitar a los profesionales el acceso a nuestros productos y, en consecuencia, a los pacientes.
¿Se ha percibido una preocupación entre los asistentes debido a la troncalidad?
Jaime Masjuan: Es una preocupación del día a día en los servicios de Neurología. Creemos que recortar el 25 por ciento de la formación de nuestros residentes va a ser un fracaso total porque estamos hablando de un área de estudio muy amplia.
Eva López Valdés: De hecho, los residentes ya ven que los cuatro años se quedan cortos, y casi todo el mundo intenta hacer algo más de formación posterior. Ningún neurólogo está de acuerdo con la troncalidad como está planteada.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: Es una preocupación de todos los neurólogos. Cuando vemos que cuatro años de formación se quedan cortos y la Comisión Nacional de la especialidad lleva tiempo pidiendo la ampliación de ese periodo formativo, volver hacia la generalización, hacia intentar formar médicos generales con ciertos aromas de especialista, realmente es retroceder. Un especialista probablemente sea mucho más rentable que un médico que no tenga esos conocimientos desde el punto de vista económico, de ganancias en salud para la población y de la relación directa con el paciente. Deshacer todo el camino andado desde la creación de la formación MIR en España nos parece una insensatez que tiene una argumentación poco sólida para avalarlo.
El mapa de los recursos humanos en nuestro país también se ha modificado, ¿se ha detectado mayor presencia de médicos de otros países en las reuniones de la especialidad?
Jaime Masjuan: Casi el 50 por ciento de los residentes que entran en los hospitales no son españoles, pero no tanto en Neurología como en otras especialidades. Esto ha ocurrido en los tres últimos años, así que todavía no ha dado tiempo a que esas generaciones hayan acabado.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: Lo que sí es cierto es que en la Reunión Anual cada vez hay más participación de neurólogos de otros países invitados por los grupos de estudio, invitaciones que proceden de la colaboración de grupos españoles con grupos extranjeros.
Sorprende el alto número de neurólogos que presentan trabajos, ¿de dónde sacan tiempo para investigar los que están en los servicios hospitalarios?
Jaime Masjuan: Quitando casos muy concretos de hospitales grandes donde hay gente a la que sí se la libera un poco para hacer investigación, lo habitual es que el trabajo se lo lleven a casa y sea un esfuerzo no gratificado, porque cada vez nos ponen más pacientes en las agendas y nos exigen más productividad. Otro ejemplo claro es el de los tutores de residentes, que deberían ser importantes en los servicios porque son los que se dedican a organizar la docencia de los futuros especialistas del país, pero a los que habitualmente no se les da ningún tipo de gratificación, ni económica ni de tiempo.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: La investigación no es un tema baladí. Cuando un médico hace una comunicación o un trabajo de investigación es casi como una afición. La investigación en todos los países desarrollados se entiende como una inversión de futuro y un área de crecimiento económico. Lo que sería penoso es que, a pesar del esfuerzo investigador de los neurólogos en sus ratos libres, los gerentes y quienes dirigir la administración sanitaria le pusieran freno. Esto sería un error y una desinversión de futuro.
¿Cómo afectan los recortes que algunas administraciones están aplicando a la especialidad?
Eva López Valdés: En Cataluña ya ha habido varios hospitales que han despedido a neurólogos y la SEN se ha reunido con los afectados y les ha ofrecido apoyo legal.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: Lo dramático de los recortes en Sanidad cuando no están priorizados no es el paro, sino que una persona que no es atendida como debe cuando tiene un ictus, por ejemplo, pasa de poder desarrollar el resto de su vida con normalidad a tener que estar institucionalizada, con los costes que ello tiene.
Andrés Lafuente: La deuda hospitalaria asciende a 5.800 millones de euros. Esto pone en riesgo a algunas compañías que ven perjudicada su cuenta de resultados y empiezan a recortar para seguir manteniendo el nivel de beneficio. La industria colabora para que personas que terminan su residencia se puedan quedar a trabajar e investigar en algunos hospitales. Lamentablemente, si nos vemos obligados a revisar las cuentas, podemos correr el riesgo de contribuir a la fuga de cerebros, ya de por sí bastante dramática en nuestro país. Un país como España, que pretende estar en primera línea de competitividad, tendría que hacer todo lo posible desde todos los organismos para retener el máximo número posible de buenos profesionales.
¿Cuáles son los objetivos que habría que conseguir en la próxima reunión de la SEN?
Jaime Masjuan: La reunión lleva una dinámica imparable desde hace mucho tiempo. Nosotros no hemos notado la crisis y, probablemente, el objetivo de mantenerse sea conservador, porque es muy probable que el número de comunicaciones pueda aumentar y que siga el apoyo de la industria, dado que los avances científicos que hay en la Neurología son imparables. Vamos a seguir creciendo como especialidad y eso va a ser bueno para todo el país, porque vamos a seguir produciendo avances científicos y medidas terapéuticas que van a intentar paliar la discapacidad, la tristeza y la dependencia que producen las enfermedades neurológicas.
Andrés Lafuente: Nos ha llegado una serie de sugerencias de los asistentes. Por ejemplo, se quejan de que la duración que tienen los simposios satélites que organizamos las compañías es un poco larga y proponen que sean de una hora para hacerlos más ágiles. Otro aspecto peculiar y un tanto anecdótico es el solapamiento entre ponentes. Habría que intentar favorecer el relevo y que muchas más personas puedan participar y contribuyan con su frescura a revitalizar el congreso.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: Los ponentes de los simposios son elegidos por las propias compañías y el Comité Científico tiene poco margen. La duración sí se puede negociar. Ya hemos hecho un esfuerzo con el apoyo de los grupos para conseguir que no se solapen comunicaciones de la misma área, pero es muy complicado. De cara al año que viene nuestro objetivo es seguir con la tendencia ascendente, motivando a nuestros compañeros y a la industria. También sería fantástico que el año que viene no tuviéramos las amenazas de la troncalidad y la crisis.
Ronda de conclusiones
Andrés Lafuente: La Sociedad Española de Neurología, representada por esta reunión, es una apuesta decidida para contribuir a la formación médica continuada de nuestros profesionales. Es una de las prioridades y, si hay que hacer recortes, siempre se va a mirar con mucho más cariño. Y debería seguir esa tendencia ascendente porque, en definitiva, lo que representa es el grado de progreso de la especialidad y el grado de progreso de un país.
Eva López Valdés: Es una reunión con un alto índice de participación, que se sigue manteniendo a través de los años. El incremento del número de socios que se siguen apuntando cada año indica que es una especialidad joven.
Alfredo Rodríguez Antigüedad: La Reunión Anual de este año ha sido, como las anteriores, brillante, un éxito, fundamentalmente por el colectivo de neurólogos, un colectivo joven y en forma, y muy competitivo a nivel internacional en términos de calidad asistencial e investigación. Nuestro deseo es que no decaiga.
Jaime Masjuan: La Neurología es una especialidad con un avance tremendo en conocimientos científicos y terapéuticos. La reunión es el punto de encuentro de los neurólogos españoles, el órgano de expresión para intercambiar y recibir información. El contacto personal que permiten los congresos es básico para conversar con compañeros del mismo nivel científico o asesorar a otros grupos que están emergiendo. Las nuevas tecnologías permiten muchos avances, pero no sustituyen el contacto personal entre profesionales, que es un impulso muy grande para la colaboración entre grupos.
|